martes, 15 de diciembre de 2009

¿Y USTED QUE OPINA?

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta es clara y a mi punto de vista esta implícito al redactar la pregunta, no y definitivamente no podemos cuantificar en base a – n – número de cuestiones a un concepto tan amplio como lo es el aprendizaje. Sin embargo también la realidad nos obliga a generar este tipo de ponderaciones en donde se efectúa la “medición” del conocimiento.

A fuerza de ser sinceros el aprendizaje como tal basado en competencias no veo manera de cuantificarlo de forma alguna ya que se desarrollan habilidades para la vida.

Cogruencias entre las distintas corrientes de aprendizaje y el enfoque basado en competencias.

Conductismo. Destaco la presencia del refuerzo que se tiene que desde el punto de vista de retroalimentar los contenidos didácticos. Y el estímulo que debe de generarse en el alumno al saberse parte y consciente de su aprendizaje.

Teoría del procesamiento de la información. Al interactuar con el medio, las sensaciones y percepciones que se tienen de él, de alguna forma se catalogan y almacenan.

Aprendizaje por descubrimiento. Cuando se está en contacto con la realidad y empiezas a generar un andamiaje de aprendizaje, día a día vas aprendiendo cosas nuevas, estas deben ser generadas por el advertir que el aprendizaje no es un fin, sino el camino.

Aprendizaje significativo. Se debe de privilegiar el conocimiento previo en las actividades que desarrollemos, esto facilitara el aprendizaje debido a que se va generando conocimiento a partir de bases sólidas de saber.

Psicología cognitivista. Al considerarse el aprendizaje un proceso activo, lo relaciono con el grado de pro-actividad que el alumno debe desarrollar para poder alcanzar las competencias del curso.

Constructivismo. La relación que encuentro es la importancia que ejerce el medio en el cual nos desarrollamos en el proceso de aprendizaje, el estar conscientes de nuestro entorno nos permite ser sensibles a las necesidades, y a partir de ahí poder crecer a conciencia.

Socio – Constructivismo. Al ser cada alumno consciente de su entorno, puede entonces compartir eso con sus compañeros, si las generaciones desarrollan las competencias previstas, el camino a socializar el conocimiento es el camino correcto.