viernes, 26 de agosto de 2011

domingo, 18 de abril de 2010

Foro de Grupo

Hola a todos compañeros, el objetivo de este blog es que reconozcan el uso del programa para que les permita publicar sus blogs creados.

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Y USTED QUE OPINA?

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta es clara y a mi punto de vista esta implícito al redactar la pregunta, no y definitivamente no podemos cuantificar en base a – n – número de cuestiones a un concepto tan amplio como lo es el aprendizaje. Sin embargo también la realidad nos obliga a generar este tipo de ponderaciones en donde se efectúa la “medición” del conocimiento.

A fuerza de ser sinceros el aprendizaje como tal basado en competencias no veo manera de cuantificarlo de forma alguna ya que se desarrollan habilidades para la vida.

Cogruencias entre las distintas corrientes de aprendizaje y el enfoque basado en competencias.

Conductismo. Destaco la presencia del refuerzo que se tiene que desde el punto de vista de retroalimentar los contenidos didácticos. Y el estímulo que debe de generarse en el alumno al saberse parte y consciente de su aprendizaje.

Teoría del procesamiento de la información. Al interactuar con el medio, las sensaciones y percepciones que se tienen de él, de alguna forma se catalogan y almacenan.

Aprendizaje por descubrimiento. Cuando se está en contacto con la realidad y empiezas a generar un andamiaje de aprendizaje, día a día vas aprendiendo cosas nuevas, estas deben ser generadas por el advertir que el aprendizaje no es un fin, sino el camino.

Aprendizaje significativo. Se debe de privilegiar el conocimiento previo en las actividades que desarrollemos, esto facilitara el aprendizaje debido a que se va generando conocimiento a partir de bases sólidas de saber.

Psicología cognitivista. Al considerarse el aprendizaje un proceso activo, lo relaciono con el grado de pro-actividad que el alumno debe desarrollar para poder alcanzar las competencias del curso.

Constructivismo. La relación que encuentro es la importancia que ejerce el medio en el cual nos desarrollamos en el proceso de aprendizaje, el estar conscientes de nuestro entorno nos permite ser sensibles a las necesidades, y a partir de ahí poder crecer a conciencia.

Socio – Constructivismo. Al ser cada alumno consciente de su entorno, puede entonces compartir eso con sus compañeros, si las generaciones desarrollan las competencias previstas, el camino a socializar el conocimiento es el camino correcto.

martes, 2 de junio de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Actualmente en saberes tecnológicos se da el caso de que el estudiante de nivel preparatoria y sobre todo los que vienen en niveles básicos, presentan un avance en cuanto a nivel de manejo y uso de las tecnologías que hace solo unos pocos años atras no existia.
Debido a esto las personas que estamos a cargo de diseñar los ambientes educativos a este nivel debemos estar definitivamente actualizados en esta materia.
Algunos de lo jóvenes tienen la intención solo de divertirse, para esto utilizan todo tipo de actividades que internet les ofrezca para ello, todo lo que tenga que ver con videos, música, imágenes, y sobre todo la comunicación en línea, llama poderosamente su atención incluso en algunos casos llegan al punto de usar indiscriminadamente estos recursos.
También aunque no con el mismo ánimo manejan los recursos para realizar tareas de clase, es ahí donde el tiempo de estadía frente a un ordenador empieza a ser significativo, porque no se dan la oportunidad, la mayoría de ellos de realizar un trabajo de calidad y al nivel en el cual estan estudiando.
En alguna oportunidad los he inivitado a visitar mi página de metroflog, en la cual les dejo algunos mensajes para que ellos lo revisen. Las TICs deben de ser en todo momento un área de oportunidad para la enseñanza, y no así una amenaza para nuestra práctica.

Mi confrontación con la docencia

Como antes lo mencione, soy egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua II, en el cual estudie la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales, ciertamente provengo de una familia que trabaja en el magisterio, lo que despierta en mi cierto interés inicial, en el año de 1999, uno de mis tíos me propone trabajar en un escuela preparatoria localizada en el poblado de Santa Isabel, Chihuahua, ubicada a uno 50 Km de la capital del estado, lugar en donde a mis 18 años, y con una licenciatura próxima a concluir, sostuve mis primeros contactos con el mundo de la educación. Por razones obvias y a falta de una preparación evidente dichos encuentros fueron en sus inicios sufridos, aunque no creo que pudiera ser de otra manera.
Si decides entrarle a esto de la educación, tiene que ser en totalidad, y no ver el proyecto educativo como una “chamba” más en la cual puedes mantenerte. Mi sentir acerca de ser profesor de preparatoria, es ser participe aún de una educación formativa, en la cual es preponderante cubrir ciertas necesidades que el joven de este nivel presenta. Para lograr esto es necesario tener una preparación suficiente académicamente y sobre todo en estos tiempos humanísticamente, y siento que es en esta última en donde se presentan deficiencias.
Cuando un alumno egresado, triunfa en alguna carrera universitaria, es motivo de orgullo y satisfacción, pero no solo eso, cuando uno de mis alumnos, logra establecer una familia de bien, cuando su círculo de afectación es sano, si tiene un trabajo honrado, es decir, si están consientes de lo que hacen, empatan a dichos motivos. Los que contrastan pues, cuando alguno de ellos decide en su vida apartarse del camino difícil.

domingo, 31 de mayo de 2009

Asi enseño

Con esta intervención quisiera compartir con ustedes mis experiencias en cuanto a la planeación de mi clase se refiere.
Conforme el tiempo va pasando y te vas actualizando, se van desarrollando habilidades para estructurar correctamente una buena planeación de clase. De igual forma considero que hacer la planeación de clase, aparte de ser mi responsabilidad, aligera mucho mi trabajo entre semana. “Trabajo en casa, para no tener que hacerlo en el aula”.
La manera en que desarrollo una materia la puntualizo de la siguiente manera:
1. Realizo una revisión general del programa de estudio. organizo y priorizo los objetivos de clase y personales.

2. Elaboro una calendarización de las actividades semestrales más importantes a llevarse a cabo durante el curso.
a) Fechas para evaluación
b) Fechas para exámenes
c) Estimación diaria relacionando Fecha – Contenido

3. Realizo exámenes escritos, en relación con la cantidad de parciales que se evalúan. Esto me da la pauta del contenido que se debe cubrir en cuanto a cantidad de tiempo.

4. Entrego antes de cada unidad los exámenes a los jóvenes para que sean consientes de lo que necesitan asimilar en el transcurso del parcial.

5. Cada semana reviso los temas por ver, para poder diseñar las actividades que me permitan vincular al aprendizaje. Escribo las preguntas que hagan dudar y entrar en crisis al alumno.

6. Establezco con el grupo la manera de evaluar al principio de cada parcial. No me gusta evaluar de la misma forma todas las unidades o parciales, porque el alumno es muy hábil y puede hacerse cómodo en su aprendizaje.

Menciono que aunque el diseño esta dado de forma cuadrada en cuanto a tiempo – contenido, son fechas sugeridas y tentativas, y que los puntos 3 y 4, son recién incorporados a mi práctica, los cuales en estos momentos estoy evaluando la factibilidad de ellos.