Conductismo. Destaco la presencia del refuerzo que se tiene que desde el punto de vista de retroalimentar los contenidos didácticos. Y el estímulo que debe de generarse en el alumno al saberse parte y consciente de su aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información. Al interactuar con el medio, las sensaciones y percepciones que se tienen de él, de alguna forma se catalogan y almacenan.
Aprendizaje por descubrimiento. Cuando se está en contacto con la realidad y empiezas a generar un andamiaje de aprendizaje, día a día vas aprendiendo cosas nuevas, estas deben ser generadas por el advertir que el aprendizaje no es un fin, sino el camino.
Aprendizaje significativo. Se debe de privilegiar el conocimiento previo en las actividades que desarrollemos, esto facilitara el aprendizaje debido a que se va generando conocimiento a partir de bases sólidas de saber.
Psicología cognitivista. Al considerarse el aprendizaje un proceso activo, lo relaciono con el grado de pro-actividad que el alumno debe desarrollar para poder alcanzar las competencias del curso.
Constructivismo. La relación que encuentro es la importancia que ejerce el medio en el cual nos desarrollamos en el proceso de aprendizaje, el estar conscientes de nuestro entorno nos permite ser sensibles a las necesidades, y a partir de ahí poder crecer a conciencia.
Socio – Constructivismo. Al ser cada alumno consciente de su entorno, puede entonces compartir eso con sus compañeros, si las generaciones desarrollan las competencias previstas, el camino a socializar el conocimiento es el camino correcto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Daniel:
ResponderEliminarEfectivamente el aprendizaje no se puede evaluar fácilmente porque no es algo medible, pienso que podemos tener aproximaciones al calificar el desempeño de un alumno en un proceso, podemos ver su respuesta en un proyecto, podemos ver su disponibilidad para trabajar en grupo, pero de ahí a saber exactamente qué es lo que aprendió no se da porque son muchas las facetas del aprendizaje. Siempre ha sido la experiencia la que te indica qué hacer, me pregunto yo qué hemos estado haciendo sin experiencia en evaluar competencias. Por esto es muy importante que estemos conscientes de lo importante que es estar capacitados en evaluación.
Ahora bien, en cuanto a los enfoques tú consideras también que el condicionamiento tiene que ver con competencias, yo pienso que de primera instancia como que no son compatibles porque el alumno debe ser el centro del aprendizaje y el maestro no debe ser impositivo, pero leyendo la perspectiva que tú le das del refuerzo creo que finalmente debemos echar mano de los recursos que nos den mejor resultados.
Te mando saludos.